En los últimos días se ha dado conocer la noticia que las primeras vacunas contra el coronavirus ya han entrado en la fase en la que se realizan pruebas sobre su efectividad de forma masiva a un grupo de voluntarios (fase 3). Asimismo, muchos países continúan aprobando medicamentos para combatir el covid-19, como es el caso de remdesivir en Europa. Pero antes de que decidas ir a reunirte con tus amigos y bailar Safaera dejar todas las medidas de prevención, resulta importante que conozcas todos los detalles del nuevo tratamiento que Rusia presentó en Latinoamérica, pues puede que no sea tan bueno como nos asegura el gobierno ruso.

El pasado fin de semana el director del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), Kiril Dmítriyev, anunció que habían elegido a 2 países de América Latina para que sean los primeros destinos en la región que utilicen el Avifavir, un medicamento desarrollado en Rusia para luchar contra el coronavirus. Esto debido a que actualmente el continente americano es el núcleo de la pandemia (y no, desde ya te digo que el Perú no está entre ellos).

Pero, ¿qué es el Avifavir?

El Avifavir es un antiviral desarrollado a partir del favipiravir, un medicamento japonés usado contra la influenza. El favipiravir fue creado por la empresa japonesa Fujifilm Toyama Chemical (una rama de la corporación Fujifilm sí, la que hace cámaras fotográficas) en 2014. En Japón se utiliza para tratar diferentes formas de gripe causadas por virus nuevos o reemergentes, como el virus de la influenza. Su uso se limita a los casos en los que no funcionan otros antivirales. El favipiravir actúa inhibiendo una enzima que es clave para que el virus se replique en las células.

En el caso del Avifavir, este fue aprobado por el Ministerio de Salud de Rusia el 29 de mayo pasado como el primer fármaco para el tratamiento del covid-19; y ha sido usado exitosamente en varias regiones de Rusia desde entonces. Según las autoridades sanitarias rusas, el medicamento tiene efectos positivos si se usa en las etapas inicial y media de la enfermedad.

¿Esto significa que ya tenemos una cura?

En realidad, no. Antes de que quieras salir y retomar tu vida pre pandemia, es necesario tener en claro que esto no es del todo cierto. Si bien lo anunciado por la Universidad Séchenovski de Moscú nos indica que el proceso de experimentación del tratamiento ha terminado con éxito, lo cierto es que, según la BBC, muchos científicos cuestionan el poco tiempo con el que se ha contado para la realización de dichas pruebas. Más aún, científicos japoneses como Yohei Doi, investigador de la Universidad Fujita de la Salud, habían indicado que, aunque los pacientes que recibieron el medicamento al principio del estudio mostraron una mayor mejora que los que recibieron dosis tardías, los resultados no son estadísticamente significativos.

Asimismo, en mayo pasado el New York Times denunció que, además de no existir evidencia de que el fármaco realmente sea un tratamiento eficaz contra el coronavirus, el medicamento solo ha mostrado potencial para tratar algunas enfermedades mortales, como el Ébola, en estudios con animales. En el caso de los seres humanos, no se han obtenido resultados concluyentes de que funcione. Peor aún, el medio estadounidense reportó que el medicamento tendría un peligroso efecto secundario potencial al cual no se le está dando la importancia merecida: puede generar defectos en la formación de los bebes.

Con todo lo anterior, sorprende que se anuncie con gran alegría la existencia del tratamiento y su comercialización en Latinoamérica, hecho que debiésemos evaluar con cautela. Adelantarnos en la aplicación de tratamientos a la población a la larga podría generar más daños que beneficios.

Todos estamos cansados de las cuarentenas y el distanciamiento social; pero quizá Latinoamérica debería tomarse un tiempo prudencial para disponer de otros estudios de otros países que respalden lo dicho por la comunidad científica rusa, antes de ordenar que el tratamiento sea masivo para la población. De esa manera evitamos ser conejillos de indias posibles efectos secundarios de dichos tratamientos. Recordemos que hasta el día de hoy aún no terminamos de conocer bien al covid-19, por lo que la incertidumbre que rodea a la comunidad científica es latente. De igual forma, debemos tomar con cautela las noticias sobre el éxito de las vacunas hasta que se demuestre su efectividad en las pruebas masivas. Más allá de entrar en un debate entre los provacunas y los antivacunas, resulta importante tomar en cuenta que han ocurrido casos raros en que las vacunas han tenido efectos secundarios en las personas.

BIBLIOGRAFIA

BBC MUNDO EN ESPAÑOL(2020) Coronavirus: las dudas sobre Abacavir, el fármaco que Rusia quiere comercializar en América Latina para combatir la covid-19 (https://www.bbc.com/mundo/noticias-53366496)

FORBES MEXICO (2020) Vacuna rusa contra Covid-19 supera con éxito pruebas clínicas en humanos ( https://www.forbes.com.mx/noticias-vacuna-rusa-contra-covid-19-supera-con-exito-pruebas-clinicas-en-humanos/)

FUJIFILM(2020) Fujifilm announces Launch of FUJIFILM Toyama Chemical (https://www.fujifilm.com/news/n181001.html)

LOS ANDES (2020) Rusia anuncia que tiene la vacuna contra el coronavirus tras superar con éxito la etapa de ensayos (https://www.losandes.com.ar/mundo/rusia-anuncia-que-tiene-la-vacuna-contra-el-coronavirus-tras-superar-con-exito-la-etapa-de-ensayos/)

RRP (2020) Universidad rusa asegura que completó con éxito las pruebas de la primera vacuna contra la COVID-19 (https://rpp.pe/mundo/actualidad/coronavirus-universidad-rusa-asegura-que-completo-con-exito-las-pruebas-de-la-primera-vacuna-contra-la-covid-19-noticia-1279523?ref=rpp)

THE NEW YORK TIME (2020) This Drug May Cause Birth Defects. Japan’s Pushing It for Coronavirus.(https://www.nytimes.com/2020/05/05/business/japan-avigan-coronavirus.html)