A raíz de la muerte de George Floyd, el tema racial vuelve a la palestra. Hubo protestas pacíficas y violentas, saqueos de negocios, encuentros contra fuerzas del orden y hogueras en varias ciudades que asustaron hasta al mismo Trump, quien tuvo que esconderse en un búnker subterráneo. Sin embargo, eso pasó en Estados Unidos, un país con una historia marcada por las diferencias entre negros y blancos. En Latinoamérica, una región conformada por países que pasaron de colonias y virreinatos a repúblicas fundadas bajo el precepto supuesto de igualdad, no tenemos ese problema, ¿no?

El racismo es la creencia de que algunas personas son inferiores a otras debido a su color, cultura, origen, clase o a una mezcla de todas esas características

Marco Avilés

Según Alejandro de la Fuente, director del Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard, el racismo y la discriminación adoptan formas diferentes en los distintos países. De esta manera y a diferencia del caso estadounidense, él señala que en América Latina existe una especie de consenso nacional en que el racismo es inaceptable y vergonzoso; sin embargo, decir que América Latina es menos racista que EE. UU. es falso.

¿Cómo es esto posible? Simple, el racismo ya se ha normalizado, no en el sentido del discurso público, sino más bien en un sentido práctico. Al menos en el Perú, solemos condenar y rechazar cualquier acto racista, pero practicamos una serie de comportamientos racistas que no percibimos como tales. Por ejemplo, entre peruanos es frecuente llamarnos coloquialmente por nuestros rasgos étnicos predominantes. Es común que alguien nos diga “cholo”, “negro”, “chino” sin aparente intencionalidad ofensiva y aceptemos ser llamados así sin sentirnos agraviados. La pregunta es ¿por qué?

Todos, absolutamente todos, hemos conocido a alguien (si no eres tú mismo el afectado) a quien llamábamos negro, chino, gordo o flaco.

Para el escritor y periodista especialista en temas de racismo, Marco Avilés, las reacciones ante este tema respaldan ese “racismo desapercibido o sutil”. Por ejemplo, aquellos que dicen “todos somos mestizos o cholos” u otros que señalan el racismo como cosa del pasado o un asunto de resentidos. Estas maneras invisibilizan a otras etnicidades (recordar que vivimos en un país multicultural) y minimizan la situación. Como bien declara Avilés, ver el racismo y entenderlo exigen esfuerzo, empatía, educación y experiencia. Que no sufras discriminación directa no significa que no exista.

“Asumimos que las personas somos, sobre todo, nuestras características físicas: gordo, chato, flaco, crespo, ñato, entre otros”

Marco Avilés

En ese sentido, ponerse en los zapatos del otro y tratar de comprender su situación es difícil y no todos somos lo suficientemente empáticos para hacerlo. Ante esa dificultad, Jane Elliot, una profesora de tercer grado en una escuela rural del Estado de Iowa en EE. UU, fue más allá y quiso mostrar el daño que puede causar que alguien se sienta superior a otro solo por el color de piel. Así, diseñó un ejercicio para sus alumnos de tercer grado al que llamó “Ojos azules, ojos cafés”, y que puso en práctica desde 1968.

Para el ejercicio, Elliott dividió a la clase en dos grupos. Fabricó unos collares de tela café y se los puso a los estudiantes que representarían al grupo de ojos café. Luego, les hizo creer a toda la clase que los de ojos café eran superiores a los demás, les dijo que eran más aseados e inteligentes y, además, les dio privilegios como más minutos de recreo. Por otro lado, dijo que los niños de ojos azules lo estropeaban todo, y que, si querían beber de la misma fuente de agua que los niños de ojos café, debían usar vasos desechables para no contagiarlos.

A la semana siguiente, Elliott repitió el ejercicio, pero con los roles invertidos, y al final les pidió a sus alumnos que comentaran la experiencia. De esa manera, aunque cruel a opinión de algunos, los niños pudieron entender la sensación de poder que te da pertenecer al “grupo dominante” y los sentimientos de rabia e impotencia de ser discriminado.

Este experimento no tiene una respuesta universal y, por eso, es bastante interesante ver las diferencias en las reacciones de los participantes de acuerdo con el contexto social de cada país. Por ejemplo, un caso “más cercano” al peruano sería el realizado en Inglaterra, donde el racismo es más “sutil” que en Estados Unidos.

Ahora, como en el Perú no hay tanta gente con ojos azules, el experimento no podría replicarse tal cual; pero si la replanteásemos y, por ejemplo, fuera limeños vs provincianos, considero que los resultados serían igual de aleccionadores e interesantes.

Hombres, mujeres, pobres, no pobres, residentes en X distrito, etc. #ImaginalasPosibilidades

En el marco del día de la cultura afroperuana, el presidente Vizcarra nos invitó a reflexionar sobre el racismo subyacente en nuestra sociedad, una donde el 50% de sus integrantes afirma que se sintió discriminado alguna vez, y mencionó que todo empieza con los valores que se dan en los hogares. Ahora bien, me pregunto lo siguiente: si no tenemos claras qué actitudes y comportamientos son racistas, y las instituciones que deberían ayudarnos (colegio, hospitales, comisarías, la sociedad en general) en lugar de aclarárnoslas, las refuerzan hasta el punto de normalizarlas, entonces, ¿cómo cambiamos?

Edición: Paolo Pró

BIBLIOGRAFÍA:

BBC News (2020). Muerte de George Floyd: la sencilla pregunta con la que una profesora pone en evidencia el racismo en EE.UU. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52886993

Reyes, C. (2019). Racismo en Perú: “Nos criamos en un país estructuralmente racista”. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/racismo-en-peru-nos-criamos-en-un-pais-estructuralmente-racista/

RPP Noticias (2020). Martín Vizcarra: “El racismo no es un problema lejano, es también nuestro”. Recuperado de: https://rpp.pe/peru/actualidad/george-floyd-martin-vizcarra-el-racismo-no-es-un-problema-lejano-es-tambien-nuestro-noticia-1270786?ref=rpp

Wallace, A. (2020). Muerte de George Floyd | “La idea de que América Latina es menos racista que EE.UU. es falsa”: Alejandro de la Fuente, experto en racismo de Harvard. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52922526