Pues no. Los primeros estudios que poco a poco fueron desarrollando el concepto de la dependencia emocional se empezaron a elaborar tras la Segunda Guerra Mundial. La organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió al psicoanalista John Bowlby estudiar las dificultades presentadas en el desarrollo de los niños huérfanos y sin hogar, lo que dio como resultado la teoría del apego (Belda, 2020). Posteriormente, los psicólogos Hazan y Shaver realizaron estudios en relaciones de pareja aplicando dichos conocimientos desarrollados por Bowlby, probando que el apego incide estos vínculos. Durante muchos años hasta la actualidad, al hablar de amor y relaciones de pareja, aún se mantiene el mito de la búsqueda de un amor perfecto, el que todo lo puede y todo lo aguanta, el cual genera una concepción errónea del mismo (Ferreiro y otros 2018). A causa de ello, muchas parejas creen que los maltratos y abusos psicológicos son comunes y que ese es el precio que tienen que pagar con tal de ser amados. Esto se evidencia en las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI 2016) donde se demuestra que, en la sociedad peruana, se cree que todo hogar necesita un varón para poner orden y disciplina (46,2%). Así mismo el (45,5%) de la población considera que la mujer debe ser reprendida por su pareja para evitar peleas en el hogar.

La dependencia emocional juvenil es un fenómeno complejo, influenciado por diversos factores intrapersonales y de crianza. Uno de los elementos clave en este proceso es el tipo de apego desarrollado en la infancia. Según Casariego, Peña y Jussara (2017), el apego temprano, influenciado por la relación con los cuidadores, moldea las futuras interacciones emocionales del individuo. Ainsworth, citada en Belda (2020), identifica tres tipos de apego erróneo: evitativo, ansioso ambivalente y desorganizado. Estos patrones pueden llevar a una búsqueda desesperada de afecto en las relaciones de pareja, reflejando la carencia afectiva experimentada en la infancia.

Fuente: https://clinicaemae.com/infancia-y-apego-dime-como-te-quieren-y-te-dire-como-quieres/

La falta de desarrollo de una autoestima saludable también contribuye significativamente a la dependencia emocional. Rivera (2017) señala que la autoestima se forma en gran medida en el hogar durante la infancia, donde los padres tienen un papel fundamental en brindar amor, seguridad y sentido de pertenencia. Cuando estos elementos no se proporcionan adecuadamente, se puede desarrollar una baja autoestima que persiste en la juventud y adultez. Esta falta de confianza en uno mismo puede manifestarse en la búsqueda compulsiva de relaciones de dependencia como una forma de compensar la sensación de valía personal insuficiente.

La juventud, como señala Rodrich (2019), es una etapa de grandes cambios sociales donde la autoestima juega un papel crucial para afrontar los desafíos. Entre estos desafíos se encuentra el establecimiento de relaciones de pareja. Catello (2005) indica que aquellos con baja autoestima tienden a buscar relaciones dependientes como una forma de validar su valía y llenar el vacío emocional. De esta manera, la dependencia emocional en las relaciones amorosas puede ser una estrategia compensatoria para mitigar sentimientos de insuficiencia personal.

Fuente: https://www.istockphoto.com/es/fotos/pareja-triste

En este contexto, Moral et al. (2020) sostienen que las personas con baja autoestima tienden a aferrarse a cualquier muestra de afecto o interés por parte de la pareja, lo que refuerza su dependencia emocional. Esta dinámica crea un ciclo destructivo donde la falta de amor propio se traduce en una búsqueda constante de validación externa, perpetuando así la dependencia.

En síntesis, la dependencia emocional juvenil surge de la interacción entre diversos factores, como los patrones de apego desarrollados en la infancia y el nivel de autoestima. La falta de apego seguro y una baja autoestima predisponen a los jóvenes a buscar relaciones a modo de refugio como una forma de compensar las carencias afectivas y validar su valía personal. Esta dinámica puede perpetuar un ciclo de dependencia emocional que afecta negativamente la salud emocional y las relaciones interpersonales. Es por ello, que debemos de desmitificar este tipo de relaciones y contextos dejándolos de tachar como “malos” y cultivando una cultura en la cual sea viable reconocer y cambiar estos patrones tóxicos, ya sea acudiendo al psicólogo o en cualquier tipo de terapia que pueda ayudar al individuo a conocerse y salir adelante.

Fuente: https://carmensancho.es/el-poder-del-amor-propio-por-que-necesitas-alimentar-tu-autoestima-para-ser-feliz/

Bibliografía:

Belda, C (2020). Influencia entre los tipos de apego y las relaciones de pareja. Tesis para optar el titulo grado en enfermería. Valencia: Universidad Católica de Valencia “San Vicente Martir”. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1255/Influencia%20entre%20los%20tipos%20de%20apego%20y%20las%20relaciones%20de%20pareja.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casariego, L., Peña, C., Rocha, J. (2017). “Apego, autoestima y dependencia emocional en estudiantes universitarios de Lima Este”. Revista de Investigación Apuntes Científicos Estudiantiles de Psicología. Lima, volumen 1, número 1, pp. 116. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_psicologia/article/view/933#:~:text=Se%20hall%C3%B3%20que%20existe%20un,educativa%20particular%20de%20Lima%20%E2%80%93%20Este

Castillo, J (2005). Dependencia emocional: Características y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial. https://www.academia.edu/37181679/Dependencia_emocional_Caracter%C3%ADsticas_y_tratamiento

Ferreiro, V., Caro, C., Ferrer, V., Casado, I., Casado, R., (2018). Creencias sobre el ‘amor’ en la pareja: estudio cualitativo en alumnado universitario de diferentes contextos geográficos. En Investigación y género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad: VII Congreso 12 Universitario Internacional Investigación y Género. Valencia: Universidad de Sevilla, pp. 216-228. https://idus.us.es/handle/11441/80272

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2016). Informe en los últimos 12 meses el 28,2% de las mujeres de 18 y más años fueron víctimas de violencia por parte del esposo o compañero. Lima. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-los-ultimos-12-meses-el-282-de-las-mujeres-de-18-y-mas-anos-fueron-victimas-de-violencia-por-parte-del-esposo-o-companero-9039/

(2019) 63 de cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad fue víctima de violencia familiar alguna vez en su vida por parte del esposo o compañero. Lima. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/63-de-cada-100-mujeres-de-15-a-49-anos-de-edad-fue-victima-de-violencia-familiar-alguna-vez-en-su-vida-por-parte-del-esposo-o-companero-11940/

Moral, M., González M., (2020) “Distorsiones Cognitivas y Estrategias de Afrontamiento en Jóvenes con Dependencia Emocional”. Revista iberoamericana de psicología y salud. Oviedo, volumen 11, número 1, pp. 15–30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7195265

Rivera, R (2017). Nivel de autoestima en los padres de familia de los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. Poeta César Vallejo Cura Mori 2018. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Psicología. Piura: Universidad Católica los Ángeles Chimbote, Facultad de Psicología. http://repositorio-anterior.ulima.edu.pe/handle/ulima/8949

Rodrich, A (2019). Autoestima y ansiedad estado rasgo en jóvenes universitarios de la ciudad de Lima. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología. Lima: Universidad de Lima, Facultad de Psicología. http://repositorio-anterior.ulima.edu.pe/handle/ulima/8949