Hace más de una década la mayoría de las economías de Latinoamérica vivían un cuento de ensueño e ilusión así como tú con tu crush. ¿Te acuerdas cuando el PBI del Perú crecía a tasas por encima del 5%? Pues esto dejó de ser así cuando se empezaron a materializar diversos riesgos externos. Por ejemplo, hoy en día las proyecciones de crecimiento de Latinoamérica se encuentran amenazadas por el coronavirus. Es por ello que en este artículo, Voz Actual te cuenta sobre lo dependiente que es la relación entre Latinoamérica y China para las economías de nuestra región.

Antes de hablar del crecimiento de los países de la región en los últimos años, hay que recordar las políticas de liberalización comercial que se acentuaron durante la década de los 90 en Latinoamérica. Estas políticas se basan en la reducción de las barreras comerciales para que el intercambio comercial entre países se dé con mayor facilidad. De esta manera, ocurre un crecimiento en las exportaciones y a su vez de las importaciones, pudiendo favorecer a aquellos que exportan, pero a la vez perjudicar a la empresa nacional que compite con los bienes importados acuérdate de los productos made in China.

En el caso de Latinoamérica, tras el proceso de liberalización comercial, el modelo económico se enfocó en explotar los recursos primarios o commodities, para exportarlos a los países cuya demanda por estos recursos es alta. Esto debido a que los países de Latinoamérica se caracterizan por ser ricos en materias primas. Por ejemplo, según el Instituto de Minas del Perú, Chile y Perú representan el 37% de la producción de cobre en el mundo, mientras que la United States Geolical Survey estima que Brasil tiene el 18% de las reservas a nivel global de mineral de hierro. Por el lado de la demanda, los países que principalmente importan los recursos primarios de la región son China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. En este artículo nos enfocaremos en la relación tóxica entre China, el principal importador de recursos primarios en el mundo, y Latinoamérica.

En el periodo previo a la crisis financiera del 2008, según datos del Banco Mundial, Latinoamérica crecía a tasas promedio por encima del 5%, mientras que China crecía a dos dígitos (Ver Gráfico). En el caso de Perú, el país creció 6.81% en promedio entre el 2005 y 2010. No obstante, a partir del 2011 se ve una tendencia decreciente en los crecimientos de China y Latinoamérica, este último incluso alcanzando tasas negativas.

Fuente: Banco Mundial

Esta relación no es una coincidencia ni menos una relación espuria (dos variables que siguen el mismo camino pero no tienen relación alguna) como te enseñaron en tu clase que casi jalas (?) de Econometría. Tampoco se debería pensar que el auge de la economía de Latinoamérica en los años previos a la crisis fue por la buena gestión de sus gobiernos, sino diríamos que el segundo gobierno de Alan García fue lo máximo (?).  El factor clave fue el boom del precio de los commodities. Según el Fondo Monetario Internacional, el índice general del precio de los mismos se incrementó en 60% entre el 2002 y 2006. Esto se explica en gran medida por la creciente demanda de China por estos recursos, a la par que su economía crecía a dos dígitos.

Tras la crisis financiera internacional, se registró una caída en los precios de los commodities; sin embargo, su descenso se acentuó a partir de mediados del 2014. La economía china, junto con otros mercados emergentes, empezaron a retroceder desde el 2011 y con ello su demanda por estos recursos empezó a caer. La menor demanda causó la caída del precio de los commodities y un menor volumen de las exportaciones de Latinoamérica. Con ello, se observa el impacto negativo que hubo en las economías de nuestra región a partir del 2015.

La dependencia de las exportaciones y crecimiento de Latinoamérica con el crecimiento de China es clara: si a China le va bien, a nosotros nos va bien; pero si le va mal, los riesgos en nuestra región se elevan. Ahora que existe una alarma por el coronavirus y su impacto en la economía china, diversos analistas económicos han recortado sus proyecciones de crecimiento para nuestra región. De acuerdo con Goldman Sachs, Chile y Perú son los más expuestos a los shocks negativos que ocurren en China (Ver cuadro); mientras que Citibank elaboró un “coronavirus índice (anótalo para tu paper), el cual revela que las economías de Chile, Perú y Ecuador serían las más afectadas por los efectos del coronavirus en China. Esto evidencia que el modelo basado en exportaciones que se configuró con la liberalización comercial no es sostenible así como la relación que tenías con tu ex y que quizá ya es hora de investigar otras fuentes de crecimiento evitando la concentración en una sola.

Fuente: Goldman Sachs

Edición: María Gracia García

Fuentes:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v17n2/v17n2a07.pdf

https://gestion.pe/economia/mercados/peru-chile-representa-produccion-cobre-paises-144055-noticia/

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3561/1/S2007306.pdf

https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=CN